Del Catatumbo al Cauca, nuevas violencias en Colombia | ¿Qué opinas?
La búsqueda de la paz ha sido una prioridad para el Gobierno de Gustavo Petro. Sin embargo, pocas cosas le han sido más esquivas.
Al Gobierno progresista en dos años y medio, y al país en dos siglos y medio. Algo que, ciertamente, no es de extrañar. Colombia arrastra una guerra fratricida de siglos. Y, desde hace al menos cinco décadas, el fenómeno del narcotráfico, que mueve los hilos de la economía y la política, también nutre la violencia y la descomposición del país. Enfrentar un engendro de esas características no es una cuestión fácil ni breve.
El presidente Petro, desde el comienzo de su mandato, viene promoviendo el diálogo con las guerrillas y los grupos criminales. A finales de 2022, sancionó la Ley 2272, la cual define la política de la Paz Total y prioriza los diálogos con las agrupaciones armadas. La Ley otorgó Ley otorgó facultades, al presidente, al alto comisionado de paz y al Gobierno, para adelantar las negociaciones con grupos armados ilegales del país. Pero los propósitos loables se han topado de frente con el rigor de la realidad. La paz luce ausente por completo en varias regiones del país, y camina por la cuerda floja en otras zonas. El Gobierno de Petro consiguió entablar mesas de diálogo con diferentes grupos armados, una pluralidad sin antecedentes en Colombia, que ha generado muchas expectativas, pero la paz sigue siendo tan esquiva como siempre. En la lucha por el control territorial, los grupos guerrilleros, como el ELN y las disidencias de las FARC, han emprendido la violencia contra la población civil, campesinos y líderes sociales, y firmantes de los acuerdos de paz. Las comunidades indígenas también han sido víctimas de la violencia de codicia que ha penetrado sus territorios ancestrales.
El Gobierno planteó una serie de acciones colectivas, en el marco del decreto de conmoción interior en la zona del Catatumbo. Sea como sea, hacen falta soluciones, tanto inmediatas, como de largo aliento. En esa línea, el presidente venezolano Nicolás Maduro planteó la creación de “una gran zona económica binacional” entre Colombia y Venezuela. El objetivo sería ofrecer alternativas económicas a los habitantes de la frontera y reducir la violencia en la región. “Colombia cuenta con nosotros más allá de las diferencias”, expresó el presidente venezolano.
frr/tmv